LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en situaciones óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero mas info esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del género vocal. Un fallo usual es pretender empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page